viernes, 2 de mayo de 2025

GPT-4.5 ha pasado la prueba de Turing

 


GPT-4.5 es el primer modelo de inteligencia artificial en superar una prueba de Turing auténtica, logrando convencer al 73% de los participantes de que era humano en un escenario de prueba de tres partes. Este estudio fue publicado el 31 de marzo en la base de datos preprint arXiv, aunque aún no ha sido revisado por pares. Los investigadores, principalmente del University of San Diego, llevaron a cabo la prueba con 126 estudiantes de pregrado y 158 participantes de la plataforma Prolific en un formato más desafiante que el clásico, involucrando una interacción simultánea de cinco minutos con un humano y un modelo de IA (GPT-4.5), ambos tratando de convencer a los participantes de que eran humanos. Este es un primer logro para los modelos de lenguaje en la configuración original del juego de imitación de Alan Turing, demostrando avances en la capacidad de las IA para imitar comportamientos humanos en contextos más complejos.

Las implicaciones para el ciudadano común ante el avance de GPT-4.5 y su capacidad de engañar a las personas haciéndose pasar por humano en una prueba de Turing son varias y importantes:

1. **Mayor presencia de IA en la vida cotidiana**: Es probable que en el futuro cercano veamos más interacciones con inteligencias artificiales que parecen humanas, ya sea en atención al cliente, redes sociales, o incluso en conversaciones personales. Esto puede facilitar tareas y brindar apoyo 24/7, pero también genera dudas sobre la autenticidad de quienes interactúan con nosotros.

2. **Riesgos de engaño y desinformación**: Al ser más difícil distinguir entre una IA y un humano, aumenta el riesgo de que se utilicen estas tecnologías para crear perfiles falsos, difundir noticias falsas o manipular opiniones. Los ciudadanos deben estar atentos a la verificación de información y a la posible presencia de contenido generado por IA sin aclarar.

3. **Cuestiones éticas y de privacidad**: La capacidad de las IA para imitar comportamientos humanos plantea preguntas sobre el uso ético de estas tecnologías. Podrían usarse para suplantar identidades, manipular emociones o recolectar datos personales sin consentimiento claro.

4. **Necesidad de alfabetización digital**: Es más importante que nunca que los usuarios aprendan a reconocer cuándo están interactuando con una IA y entiendan las limitaciones y riesgos asociados. La educación en alfabetización digital será clave para navegar en un entorno cada vez más influenciado por estas tecnologías.

5. **Impacto en relaciones humanas y confianza**: La diferenciación entre humanos y máquinas puede volverse más borrosa, afectando la confianza en las interacciones digitales. Esto puede influir en cómo las personas perciben las conversaciones, el apoyo emocional y las decisiones basadas en información recibida en línea.

Aunque los avances en IA como GPT-4.5 ofrecen beneficios potenciales, también requieren que los ciudadanos estén informados, sean críticos y cautelosos para proteger sus derechos, privacidad y bienestar en un mundo donde la línea entre humanos y máquinas se vuelve cada vez más difusa.

Algo que tenemos que tener muy claro es que los modelos de IA actuales es que no piensan, no comprenden, solo consultan fuentes y a partir de allí arman respuestas, artículos o ya sea lo que se les pida, algo mas que se puede destacar es que las condiciones para que la IA tuvera una tasa tan alta de aprobación es porque antes de ser puesta a prueba se le creó un perfil, una historia personal, parecido a los modelos de ánime o personajes ficticios ya que sin dicho perfil solo tuvo una tasa de aprobación del 23%

En resumen, lo que importa es la configuración de la IA para que pueda pasar dicha prueba, no piensa ni comprende ¿cuando deberia preocuparnos? es dificil responderlo, yo me preocuparía el dia que me diga "Ven conmigo si quieres vivir" o "Hasta la vista baby"


No hay comentarios.:

Publicar un comentario